jueves, 6 de febrero de 2025

La importancia de la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública, contado por la SMMPySP

Publicado, gracias al Colegio de Oficial de Médicos de la Región de Murcia, en el periódico La Verdad, en fecha 06/02/2025. Enlace disponible aquí

La presidenta de la Sociedad Murciana de Medicina Preventiva y Salud Pública, María Dolores Chirlaque, aborda en este artículo las particularidades de esta especialidad, en la que la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son pilares fundamentales para conseguir el bienestar no sólo de los pacientes individuales, sino de la sociedad en su conjunto

Miembros de la Sociedad Murciana de Medicina Preventiva y Salud Pública. CMRM

Medicina Preventiva y Salud Pública es una especialidad médica que se encarga de proteger, promover y mantener la salud, así como de prevenir la enfermedad, la incapacidad y la muerte prematura.

Es posible que nuestra labor sea poco visible para la sociedad, sin embargo, es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema sanitario. El personal médico especializado en esta área no sólo vela por los pacientes individuales, sino por el bienestar de toda la población.

Nuestro trabajo es clave para que el sistema de salud funcione de manera eficiente. Nos encargamos de analizar el estado de salud de la población, diseñar los planes de salud y que se destinen los recursos adecuados para evitar que las personas enfermen y, si lo hacen, que puedan curarse lo antes posible y de la manera más efectiva. Diseñamos programas de salud pública como calendarios vacunales y programas de detección precoz de enfermedades, como el cáncer, además de vigilar las infecciones hospitalarias para garantizar la seguridad del paciente. Nuestra labor incluye, asimismo, el control de epidemias y brotes, como lo ha demostrado la pandemia de la Covid.

Salud y prevención: un enfoque integral

En nuestra especialidad, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son pilares fundamentales. Nos esforzamos por evitar que las personas enfermen y buscamos que quienes están sanos mantengan ese estado el mayor tiempo posible. En esta especialidad, no solo nos preocupamos por el tratamiento de una persona enferma, sino también por su entorno, como cuando se prescribe antibióticos profilácticos a los contactos estrechos de un paciente cuando esté indicado, y así proteger a la colectividad.

La Medicina Preventiva y la Salud Pública están ligadas de manera inseparable, ya que, para mejorar la salud de la población, es imprescindible actuar de manera global y considerar los determinantes sociales de la salud. En este sentido, no sólo nos ocupamos del tratamiento de las enfermedades, sino también de los factores sociales que afectan a la salud, como la pobreza, el desempleo o el acceso a servicios sanitarios.

Retos de la especialidad a corto, medio y largo plazo

La especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública se enfrenta a retos urgentes. Uno de ellos es combatir las desigualdades sociales que afectan negativamente a la salud. Las personas que carecen de medios económicos suficientes enfrentan mayores dificultades para adoptar hábitos saludables, y es nuestra responsabilidad abogar por políticas públicas que promuevan la equidad en salud.

Además, la innovación es esencial en nuestra especialidad. Las nuevas tecnologías deben ser utilizadas para fomentar hábitos saludables y no sólo como herramientas que puedan perjudicar la salud mental. Debemos idear maneras de integrar todos los avances tecnológicos en la mejora del nivel de salud de la comunidad.

Otro aspecto crucial es la visión ética que debemos tener respecto al medio ambiente. El personal de Medicina Preventiva no sólo se preocupa por la salud de sus pacientes, sino también por el impacto ambiental, ya que hasta el 24% de las enfermedades están relacionadas con factores ambientales. Nuestro compromiso debe ser global, considerando que las enfermedades no respetan fronteras.

La especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública se enfrenta a desafíos importantes en los próximos años. El envejecimiento de la población occidental implica que una gran parte de los ciudadanos estará en mayor riesgo de enfermar. En este sentido, los especialistas nos centramos en la prevención de enfermedades y también en la promoción de la salud y el bienestar de las personas mayores para que tengan un envejecimiento saludable.

A medio plazo, nos enfrentamos a otro reto: la posible falta de nuevos profesionales que elijan esta especialidad. La Medicina Preventiva y Salud Pública puede no ser atractiva para algunos, ya que, salvo en el ámbito hospitalario, no tiene el mismo contacto directo con los pacientes que otras especialidades.

La importancia de las cifras en Medicina Preventiva

Las cifras que manejamos en nuestra especialidad no se limitan a un número de pacientes, sino a toda la población de la Región de Murcia, porque atendemos tanto a las personas enfermas como a las sanas. En el ámbito hospitalario, también nuestra labor abarca a todos los usuarios, y nuestro objetivo es asegurar que la salud de los pacientes no se vea perjudicada durante su estancia en el hospital por infecciones o complicaciones evitables, como consecuencia de un accidente o una utilización inadecuada de los recursos.

Vocación y espíritu crítico: claves para los futuros especialistas

A quienes desean formarse en Medicina Preventiva y Salud Pública les diríamos que esta especialidad requiere una gran vocación de servicio y un espíritu crítico. No basta con aceptar lo que siempre se ha hecho, es necesario cuestionarse constantemente cómo mejorar la prevención y promoción de la salud, así como la calidad asistencial, y buscar la mejor evidencia científica disponible. Además, es fundamental entender los determinantes sociales de la salud y las motivaciones de las personas para adoptar conductas saludables. La relación con otros especialistas es crucial, ya que, para poder hacer recomendaciones efectivas en un hospital, en centros de salud o en la comunidad, es necesario estudiar y conocer su funcionamiento y condicionantes.

Finalmente, es importante que los futuros profesionales en Medicina Preventiva y Salud Pública acepten que, aunque su trabajo sea silencioso y poco visible, su impacto es determinante. Somos el personal que, con nuestras decisiones y acciones, evitamos brotes de enfermedades, promovemos la salud y salvamos vidas a veces sin hacer ruido. Y, aunque no siempre recibimos agradecimientos, tenemos el honor de ser el pilar que mantiene el sistema de salud funcionando de manera efectiva y a la población lo más protegida posible.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Participación de la SMMPySP en las II Jornadas FACMUR: "Obesidad: causas y consecuencias", el próximo 16 de enero de 2025 en Murcia

El próximo jueves 16 de enero de 2025 tendrán lugar las II Jornadas Federación de Asociaciones Científico Médicas de la Región de Murcia (FACMUR), en el Salón de Actos del Hospital Morales Meseguer en Murcia capital. 

El horario será de 15:15 a 20:15 horas, y la Presidenta de la SMMPySP, la Dra. María Dolores Chirlaque López, participará a las 19:20 horas con una charla titulada "Los factores de riesgo cardiovascular como indicador de salud de la Región de Murcia"

Incluimos el folleto a continuación, con toda la información: 




La SMMPySP os desea una Feliz Navidad y un año 2025 lleno de ilusión y de proyectos en favor de la Medicina Preventiva y la Salud Pública

 


En memoria del profesor Marset, socio fundador de la SMMPySP

Una vida dedicada a grandes causas

Este año 2024 ha estado marcado por el fallecimiento de nuestro socio fundador Pedro Marset Campos el miércoles 7 de agosto, a los 82 años de edad. Desde la Sociedad Murciana de Medicina Preventiva y Salud Pública (SMMPySP) queremos honrar su vida y toda su dedicación, entrega humana y profesional a grandes causas, incluyendo la Salud Pública.

Pedro Marset, nacido el 11 de septiembre de 1941 en Valencia, fue socio fundador de la SMMPySP, constituida en fecha 17 de enero de 2007. Fue el socio número 7 concretamente, y, además, fue vocal de su primera junta directiva, desde su fundación hasta mayo de 2022.

Organizó y participó en numerosas actividades de nuestra Sociedad, como fueron los cursos de formación organizados desde 2008 en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Murcia con el título “Perspectivas Actuales en Salud Pública”. Pedro Marset fue miembro del Comité Científico del I Congreso de la SMMPySP celebrado en abril de 2010 en Murcia, ponente en la Jornada “La Salud Pública en tiempos de crisis”, celebrada en 2012 en la Facultad de ciencias de la Empresa de la Universidad Politécnica de Cartagena, y también fue miembro del Comité Científico del II Congreso de la SMMPySP, celebrado en Murcia en mayo de 2022.

Pedro Marset y otros docentes y participantes en el Curso organizado por la SMMPySP en 2008

De izquierda a derecha: Elvira Ramos, Andreu Segura Benedicto, Pedro Marset, Lluís Cirera, Carmen Navarro, Enrique Aguinaga y José Jesús Guillén, en el curso de 2008 del Colegio Oficial de Médicos de Murcia.

Catedrático de Universidad de Historia de la Medicina, fue profesor del Máster en Salud Pública de la Universidad de Murcia desde su primera edición en el curso 2008-2009 hasta el curso 2021-2022, siendo este Máster obligatorio para todos los médicos residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Región de Murcia en su primer año, que, en su gran mayoría, son también socios de la SMMPySP. Algunas de sus numerosísimas publicaciones pueden ser consultadas aquí.

Incluimos aquí el enlace a la publicación que se realizó en el periódico "La Opinión" de Murcia, redactado por parte de José Miguel Sáez Gómez, Carlos López Fernández y Enrique Aguinaga Ontoso, profesores del área de Historia de la Ciencia de la Universidad de Murcia. 

Además, en la revista Dynamis se ha publicado por estos mismos autores una reseña sobre Pedro Marset, en el apartado In Memoriam. Adjuntamos dicha publicación en este enlace.

El 12 de junio de 1994 fue elegido diputado del Parlamento Europeo, en la 4ª legislatura del Europarlamento, y presentó en la Comisión de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Energía el Informe sobre la propuesta de Decisión del Consejo por la que se adopta un programa específico de investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la consolidación del papel internacional de la investigación comunitaria (1998 - 2002).

Siempre preocupado por el medio ambiente, fue de esta etapa su primer y segundo Informe sobre la Política comunitaria de investigación y el desarrollo sostenible, de la Comisión de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Energía, de fechas 1996 y 1997 respectivamente. El profesor Marset planteó en la Exposición de Motivos de su segundo Informe, que se denominó el “Informe Marset”, que era urgente e imprescindible “hacer realidad un modelo de Desarrollo Sostenible, diferente sustancialmente al actual”, y exploró diferentes soluciones energéticas para no depender exclusivamente del carbón y el petróleo y que respetaran el medio ambiente y la biodiversidad.

En 1998 presentó su Informe sobre la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre las estrategias para reducir las emisiones de metano, de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Protección del Consumidor en la que participaba.

El 13 de junio de 1999 fue reelegido para el Europarlamento, en su 5ª legislatura, con una actividad intensísima en favor del bien común y la Salud Pública, como puede verse en todas las comisiones y grupos de trabajo de los que formó parte, así como en las numerosas preguntas que realizó en el Parlamento Europeo. Destacan los informes en los que fue ponente, como el Informe sobre la comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo relativa a un Plan de Acción comunitario para la reconstrucción de Centroamérica (1999), el Informe sobre el mandato de negociación de un Acuerdo de Asociación interregional con Mercosur (2001), o el Informe sobre las relaciones entre la Unión Europea y Bielorrusia: hacia una futura colaboración (2002), siendo todos ellos de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, de la que formaba parte.

Cabe citar aquí las preguntas que interpuso sobre “Cumplimiento de la promesa de acabar con la pobreza”, “Contaminación del río Segura (Murcia-España)” o de violación de derechos humanos en diversos lugares del mundo.

Una vida llena de trabajo y de entrega a grandes causas, incluida la Salud Pública. Siempre estará en la memoria de la SMMPySP y en nuestros corazones.

lunes, 20 de mayo de 2024

Grabación del Webinario de fecha 20/05/2024: Políticas de prevención de consumo de alcohol y el reto de los determinantes comerciales

Se celebró en fecha lunes 20/05/2024 online, impartido por Dª. Soledad Justo Gil y Dª. Inés Zuza Santacilia. Toda la información sobre los ponentes se encuentra disponible aquí

El Webinario fue moderado por el Dr. Enrique Aguinaga Ontoso, Vicepresidente de la Junta Directiva de la SMMPySP

Se inscribieron un total de 90 personas. Muchas gracias por vuestra participación. 

La presentación ha sido facilitada por las ponentes, y está disponible en este enlace

También se puede visualizar el Webinario en el este enlace de nuestro Canal de YouTube:

miércoles, 1 de mayo de 2024

20-Mayo-2024 - Webinario de la Sociedad Murciana de Medicina Preventiva y Salud Pública (SMMPySP)

Políticas de prevención de consumo de alcohol y el reto de los determinantes comerciales


Fecha: Lunes 20 mayo de 2024

Hora: 17:00 a 18:00 horas

Formato: online

Inscripción previa gratuita: en este enlace (y en el QR)

Ponentes:

lunes, 29 de abril de 2024

Grabación del Webinario de fecha 29/04/2024: Nuevos retos en la calidad del aire y su relevancia en Salud Pública.

Grabación del Webinario organizado por la Sociedad Murciana de Medicina Preventiva y Salud Pública (SMMPySP) titulado: 

Nuevos retos en la calidad del aire y su relevancia en Salud Pública

Se celebró en fecha lunes 29/04/2024 online, impartido por el Dr. Xavier Querol Carceller. Toda la información sobre el ponente se encuentra disponible aquí

El Webinario fue moderado por la Dra. Eva Morales, vocal de la Junta Directiva de la SMMPySP y Profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia

Se inscribieron un total de 97 personas. Muchas gracias por vuestra participación.