Mostrando entradas con la etiqueta Colegio de Médicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colegio de Médicos. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2025

La importancia de la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública, contado por la SMMPySP

Publicado, gracias al Colegio de Oficial de Médicos de la Región de Murcia, en el periódico La Verdad, en fecha 06/02/2025. Enlace disponible aquí

La presidenta de la Sociedad Murciana de Medicina Preventiva y Salud Pública, María Dolores Chirlaque, aborda en este artículo las particularidades de esta especialidad, en la que la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son pilares fundamentales para conseguir el bienestar no sólo de los pacientes individuales, sino de la sociedad en su conjunto

Miembros de la Sociedad Murciana de Medicina Preventiva y Salud Pública. CMRM

Medicina Preventiva y Salud Pública es una especialidad médica que se encarga de proteger, promover y mantener la salud, así como de prevenir la enfermedad, la incapacidad y la muerte prematura.

Es posible que nuestra labor sea poco visible para la sociedad, sin embargo, es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema sanitario. El personal médico especializado en esta área no sólo vela por los pacientes individuales, sino por el bienestar de toda la población.

Nuestro trabajo es clave para que el sistema de salud funcione de manera eficiente. Nos encargamos de analizar el estado de salud de la población, diseñar los planes de salud y que se destinen los recursos adecuados para evitar que las personas enfermen y, si lo hacen, que puedan curarse lo antes posible y de la manera más efectiva. Diseñamos programas de salud pública como calendarios vacunales y programas de detección precoz de enfermedades, como el cáncer, además de vigilar las infecciones hospitalarias para garantizar la seguridad del paciente. Nuestra labor incluye, asimismo, el control de epidemias y brotes, como lo ha demostrado la pandemia de la Covid.

Salud y prevención: un enfoque integral

En nuestra especialidad, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son pilares fundamentales. Nos esforzamos por evitar que las personas enfermen y buscamos que quienes están sanos mantengan ese estado el mayor tiempo posible. En esta especialidad, no solo nos preocupamos por el tratamiento de una persona enferma, sino también por su entorno, como cuando se prescribe antibióticos profilácticos a los contactos estrechos de un paciente cuando esté indicado, y así proteger a la colectividad.

La Medicina Preventiva y la Salud Pública están ligadas de manera inseparable, ya que, para mejorar la salud de la población, es imprescindible actuar de manera global y considerar los determinantes sociales de la salud. En este sentido, no sólo nos ocupamos del tratamiento de las enfermedades, sino también de los factores sociales que afectan a la salud, como la pobreza, el desempleo o el acceso a servicios sanitarios.

Retos de la especialidad a corto, medio y largo plazo

La especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública se enfrenta a retos urgentes. Uno de ellos es combatir las desigualdades sociales que afectan negativamente a la salud. Las personas que carecen de medios económicos suficientes enfrentan mayores dificultades para adoptar hábitos saludables, y es nuestra responsabilidad abogar por políticas públicas que promuevan la equidad en salud.

Además, la innovación es esencial en nuestra especialidad. Las nuevas tecnologías deben ser utilizadas para fomentar hábitos saludables y no sólo como herramientas que puedan perjudicar la salud mental. Debemos idear maneras de integrar todos los avances tecnológicos en la mejora del nivel de salud de la comunidad.

Otro aspecto crucial es la visión ética que debemos tener respecto al medio ambiente. El personal de Medicina Preventiva no sólo se preocupa por la salud de sus pacientes, sino también por el impacto ambiental, ya que hasta el 24% de las enfermedades están relacionadas con factores ambientales. Nuestro compromiso debe ser global, considerando que las enfermedades no respetan fronteras.

La especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública se enfrenta a desafíos importantes en los próximos años. El envejecimiento de la población occidental implica que una gran parte de los ciudadanos estará en mayor riesgo de enfermar. En este sentido, los especialistas nos centramos en la prevención de enfermedades y también en la promoción de la salud y el bienestar de las personas mayores para que tengan un envejecimiento saludable.

A medio plazo, nos enfrentamos a otro reto: la posible falta de nuevos profesionales que elijan esta especialidad. La Medicina Preventiva y Salud Pública puede no ser atractiva para algunos, ya que, salvo en el ámbito hospitalario, no tiene el mismo contacto directo con los pacientes que otras especialidades.

La importancia de las cifras en Medicina Preventiva

Las cifras que manejamos en nuestra especialidad no se limitan a un número de pacientes, sino a toda la población de la Región de Murcia, porque atendemos tanto a las personas enfermas como a las sanas. En el ámbito hospitalario, también nuestra labor abarca a todos los usuarios, y nuestro objetivo es asegurar que la salud de los pacientes no se vea perjudicada durante su estancia en el hospital por infecciones o complicaciones evitables, como consecuencia de un accidente o una utilización inadecuada de los recursos.

Vocación y espíritu crítico: claves para los futuros especialistas

A quienes desean formarse en Medicina Preventiva y Salud Pública les diríamos que esta especialidad requiere una gran vocación de servicio y un espíritu crítico. No basta con aceptar lo que siempre se ha hecho, es necesario cuestionarse constantemente cómo mejorar la prevención y promoción de la salud, así como la calidad asistencial, y buscar la mejor evidencia científica disponible. Además, es fundamental entender los determinantes sociales de la salud y las motivaciones de las personas para adoptar conductas saludables. La relación con otros especialistas es crucial, ya que, para poder hacer recomendaciones efectivas en un hospital, en centros de salud o en la comunidad, es necesario estudiar y conocer su funcionamiento y condicionantes.

Finalmente, es importante que los futuros profesionales en Medicina Preventiva y Salud Pública acepten que, aunque su trabajo sea silencioso y poco visible, su impacto es determinante. Somos el personal que, con nuestras decisiones y acciones, evitamos brotes de enfermedades, promovemos la salud y salvamos vidas a veces sin hacer ruido. Y, aunque no siempre recibimos agradecimientos, tenemos el honor de ser el pilar que mantiene el sistema de salud funcionando de manera efectiva y a la población lo más protegida posible.

lunes, 26 de febrero de 2024

Grabación del Webinario de fecha 26/02/2024: Dieta Mediterránea, vino y alcohol

Grabación del Webinario organizado por la Sociedad Murciana de Medicina Preventiva y Salud Pública (SMMPySP) titulado: 

Dieta Mediterránea, vino y alcohol

Se celebró en fecha lunes 26/02/2024 online, impartido por el Dr. Miguel Ángel Martínez González. Toda la información sobre el ponente se encuentra disponible aquí

El Webinario fue moderado por el Dr. Enrique Aguinaga Ontoso, Vicepresidente de la Junta Directiva de la SMMPySP

Se inscribieron un total de 185 personas. Muchas gracias por vuestra participación. 

miércoles, 21 de febrero de 2024

La SMMPySP ofrece un curso online de formación en Medicina Preventiva y Salud Pública en el Colegio de Médicos de la Región de Murcia

Avances en Salud Pública: de la medición del riesgo a la prevención de la enfermedad 

En su compromiso con la promoción del estudio y el conocimiento en Medicina Preventiva y Salud Pública, la SMMPySP ha organizado para el año 2024 un curso de formación en el Colegio de Médicos de Murcia, para que sus colegiad@s puedan actualizar los conocimientos e iniciarse en la investigación en Medicina Preventiva y Salud Pública. 

Inscripción: las personas interesadas pueden inscribirse en el siguiente enlace.

Dirigido a: 
  • Licenciad@s/Graduad@s en Medicina y Residentes de todas las especialidades
  • Médic@s especialistas y Residentes en Medicina Preventiva y Salud Pública
Se impartirá desde el 6 de mayo de 2024, con 5 sesiones teórico-prácticas, interactivas, en formato online (por videoconferencia) de 17:00 a 19:00 horas, con un total de 10 horas de duración. 


1. Lunes 6 de mayo 
Cribados organizados de cáncer de base poblacional. 
Dra. Olga Monteagudo Piqueras
Jefa del Servicio de Promoción y Educación para la Salud. Dirección General de Salud Pública y Adicciones. Consejería de Salud de la Región de Murcia (RM). 



2. Miércoles 12 de junio 

Riesgo y pronóstico de cáncer en la población de la Región de Murcia: 1983-2020.  
Dra. Mª Dolores Chirlaque López
Jefa del Servicio de Epidemiologia. Dirección General de Salud Pública y Adicciones. Consejería de Salud RM. 



3. Miércoles 25 de septiembre 
Actualización en infecciones de transmisión sexual en la Región de Murcia: situación actual y futura. 
Dra. María Isabel Barranco Boada
Técnica de Salud Pública del Servicio de Epidemiologia. Dirección General de Salud Pública y Adicciones. Consejería de Salud RM. 



4. Miércoles 16 de octubre
El hoy de la Enfermedad Cardiovascular y sus factores de riesgo en la Región de Murcia.  
Dra. Natalia Alejandra Cabrera Castro
Técnica de Salud Pública del Servicio de Epidemiologia. Dirección General de Salud Pública y Adicciones. Consejería de Salud RM. 


5. Martes 19 de noviembre 
Actualización en prevalencia regional sobre adicciones con y sin sustancia. 
Dr. Daniel Rodríguez Palacios
Coordinador del Observatorio de Drogas y Adicciones de la Región de Murcia. Consejería de Salud RM.



Las personas interesadas pueden inscribirse en el Colegio de Médicos, en el siguiente enlace. El coste de la inscripción es de 60 euros, pero, si se completa adecuadamente el curso, se devuelven 30 euros al finalizar el semestre. 

jueves, 1 de febrero de 2024

26-Febrero-2024 - Webinario de la Sociedad Murciana de Medicina Preventiva y Salud Pública (SMMPySP)

Dieta Mediterránea, vino y alcohol

Fecha: Lunes 26 de febrero de 2024

Hora: 17:00 a 18:00 horas

Formato: online, previa inscripción en este enlace. 


Ponente: Dr. Miguel Ángel Martínez González
Foto: Manuel Castells

  • Premio Nacional de Investigación Gregorio Marañón (2022).
  • Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra (UNAV).
  • Adjunct Professor, Department of Nutrition, Harvard TH Chan School of Public Health, USA. 
  • Investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN), del Instituto de Salud Carlos III, Madrid. 
  • Coordinador durante 2006-2013 de la Red de centros PREDIMED, financiada por el Instituto de Salud Carlos III. PREDIMED es el mayor ensayo aleatorizado sobre dieta y salud realizado en Europa. ​
  • Autor de 7 libros y más de 1.000 artículos científicos, muchos de ellos accesibles en PubMed.
  • Está considerado como uno de los mayores expertos en la dieta mediterránea, sobre la que ha realizado diversos estudios relacionados con los efectos que tiene en la salud, la diabetes,​ la obesidad o la depresión. 
  • El Consejo Europeo de Investigación (ERC Advanced Grants) ha concedido en 2023 a la Universidad de Navarra una subvención de 2,5 millones de euros -la máxima posible- para el ensayo UNATI (University of Navarra Alumni Trialist Initiative), que se realizará durante los próximos cinco años y pretende aportar evidencias y consejos para afrontar el consumo de alcohol y sus efectos en la salud de las personas. 
  • Su último artículo sobre el tema: Should we remove wine from the Mediterranean diet?
  • Su último libro: SALMONES, HORMONAS Y PANTALLAS

El Webinario será moderado por el Dr. Enrique Aguinaga Ontoso, Vicepresidente de la Junta Directiva de la SMMPySPPodrán realizarse preguntas a través del chat de ZOOM. 

El Webinario será grabado y posteriormente publicado. 

Se entregará certificado de asistencia al Webinario al que lo solicite. 

Es necesario inscribirse de forma previa en este enlace

Accesible en este QR también: 


lunes, 29 de enero de 2024

Grabación del Webinario de fecha 29/01/2024: Enfermedades desatendidas: Perspectiva global y de salud pública. El ejemplo de la enfermedad del sueño

Grabación del Webinario organizado por la Sociedad Murciana de Medicina Preventiva y Salud Pública (SMMPySP) titulado: 

Enfermedades desatendidas: Perspectiva global y de salud pública    
El ejemplo de la enfermedad del sueño

Se celebró en fecha lunes 29/01/2024 online, con motivo de ser la víspera del Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD). Se inscribieron un total de 85 personas. 

Los participantes fueron dos colaboradores de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas - Drugs for Neglected Diseases initiative (DNDi) https://dndi.org/ 

Dr. Olaf Valverde

Profesional de DNDi responsable de la enfermedad del sueño. Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense Madrid (1984). Diploma en Medicina Tropical por la Universidad de Barcelona (1988). Master of Sciences in Public Health in Developing Countries from the London School of Hygiene and Tropical Medicine (1994).

Dra. Terín Beca Martínez

Médica Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública (2022). Consultora de DNDi. Técnica en Emergencias Médicas (2008). Graduada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (2013). Máster de Medicina Tropical y Salud Internacional. Universidad Autónoma de Madrid (2017). Diploma de Experto universitario en Promoción de la Salud. Universidad Nacional de Educación a Distancia (2018). 



Más información: https://dndi.org/diseases/sleeping-sickness/ 


Moderó el Webinario la Dra. Victoria Uroz Martínez, Residente de 3º año de Medicina Preventiva y Salud Pública y Tesorera de la SMMPySP. 

Agradecemos a todas las personas participantes su asistencia y atención, así como al Colegio Oficial de Médicos de la Región de Murcia su inestimable ayuda, proporcionando la sala, los medios tecnológicos y humanos necesarios para su desarrollo. Especialmente le agradecemos a Ricardo Navarro, del Colegio de Médicos, la atención y profesionalidad con la que nos asistió durante toda la sesión. 

¡Os esperamos en la próxima actividad! 

jueves, 14 de diciembre de 2023

Grabación de la Mesa-coloquio de fecha 13/12/2023: "Prevención, Vigilancia y Control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS): Hacia un abordaje integral"

Grabación de la Mesa-coloquio organizada por la Sociedad Murciana de Medicina Preventiva y Salud Pública (SMMPySP) titulada: 

Prevención, Vigilancia y Control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS): Hacia un abordaje integral. 

Se celebró en fecha miércoles 13/12/2023 en el Colegio de Médicos de Murcia, con asistencia online y presencial. Se inscribieron un total de 48 personas, con una asistencia media de 35 personas en formato presencial y online. 

Los participantes fueron: 

Alonso Sánchez-Migallón Naranjo. Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Responsable de Vigilancia Epidemiológica. Servicio de Epidemiología. Consejería de Salud, Región de Murcia. 

Inés Sánchez Rodríguez. Médica Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Médica Especialista en Medicina Interna. Subdirección General de Calidad Asistencia, Seguridad y Evaluación. Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud, Región de Murcia

Ángela Rincón Carlavilla. Médica Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud, Región de Murcia

Moderó la Mesa-coloquio: María Dolores Chirlaque López. Jefa de Servicio de Epidemiología. Consejería de Salud, Región de Murcia. Universidad de Murcia. IMIB-Arrixaca. CIBERESP. Presidenta de la Sociedad Murciana de Medicina Preventiva y Salud Pública (SMMPySP). 

Agradecemos a todas las personas participantes su asistencia y atención, así como al Colegio Oficial de Médicos de la Región de Murcia su inestimable ayuda, proporcionando el salón de actos, y los medios tecnológicos y humanos necesarios para su desarrollo. Especialmente le agradecemos a Ricardo Navarro, del Colegio de Médicos, la atención y profesionalidad con la que nos asistió durante toda la sesión. Os esperamos en la próxima actividad en enero de 2024.